Fondo Agua Yaque del Norte
Fortalecimiento de los Sistemas Silvopastoriles en la Sierra: Segunda Etapa
Impulsando la ganadería sostenible y la restauración de ecosistemas, el Fondo Agua Yaque del Norte (FAYN), junto Plan Sierra y la Cooperativa Agropecuaria y Servicios Multiples de la Sierra, Inc (COOPASMULSI), con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), lideran la segunda fase de este ambicioso proyecto. Se integran en esta fase, con aportes estratégicos en especie, The Nature Conservancy (TNC) y la Dirección General de Ganadería (DIGEGA).
Transformando la ganadería en un motor de sostenibilidad
Con una inversión de DOP$12,403,011.84, el proyecto fortalecerá 15 nuevos participantes con el complemento de componentes de los sistemas silvopastoriles, mientras brinda seguimiento técnico y amplía los componentes de los 9 participantes de la primera fase. Las intervenciones clave incluyen:
- Arborización de pastizales y reforestación de aguadas.
- Establecimiento de plantaciones forestales y cercos vivos.
- Siembra de pastos mejorados y bancos forrajeros como fuente de proteína.
- Determinación de carga animal, división de potreros y conservación de pastos.
- Construcción de abrevaderos, reservorios y lagunas para sistemas de riego.
Impacto a la fecha:
- 14 acuerdos de conservación firmados con productores de la Cooperativa.
- 6.5 hectáreas reforestadas con especies forestales y de sombra.
- 46.04 hectáreas con pastos mejorados, asegurando alimento de calidad para el ganado.
- 4,250 plantas forrajeras entregadas para la creación de bancos de proteínas.
- 3 reservorios y 2 lagunas construidas para garantizar el abastecimiento de agua.
Suministro de insumos esenciales, incluyendo:
- 440 árboles de samán para agroforestería.
- 2,460 postes, 134 rollos de alambres de púas y 167 libras de grapas para cercado.
Liderazgo y Capacitación Técnica Internacional
Para fortalecer la implementación del proyecto, técnicos del FAYN, Plan Sierra y APEDI participaron en el Curso Internacional en Agroecología y Sistemas Silvopastoriles 2024 en el Valle del Cauca, Colombia. En este espacio, junto a especialistas de Puerto Rico, Perú, México, Ecuador, Paraguay, Panamá y Argentina, adquirieron conocimientos técnicos avanzados para consolidar la ganadería sostenible y la conservación de paisajes productivos.

