Fondo Agua Yaque del Norte
“Proyecto servicios ecosistémicos y potencial de adaptación al cambio climático’’
del arbolado urbano del municipio de Santiago de los Caballeros
El proyecto “servicios ecosistémicos y potencial de adaptación al cambio climático del arbolado urbano del municipio de Santiago de los Caballeros” tiene como objetivo contribuir, a través de acciones de educación ambiental con profesores y estudiantes de secundaria, a generar una base de conocimiento técnico-científico sobre los servicios ecosistémicos y beneficios sociales del arbolado y de los bosques urbanos al recurso hídrico de las ciudades. Como resultado del proyecto se evaluó el papel del arbolado en el cuidado del río Yaque del Norte en su tránsito por la ciudad de Santiago de los Caballeros. Para ello se emplearon las herramientas i-Tree Canopy y i-Tree Eco, que permitieron estudiar una zona de 500 metros a cada lado del trayecto del río Yaque del Norte en la ciudad. Se evaluaron los servicios ecosistémicos del arbolado, los árboles más comunes en esa zona de la ciudad y se realizaron recomendaciones para el desarrollo estratégico de la planificación urbano en lo referente al paisaje urbano.
En términos generales, la cobertura del suelo del área de estudio está formada por 53.6% de infraestructura verde (árbol/arbusto y grama/herbáceas), 28% de infraestructura gris (vías de asfalto o cemento y edificaciones), 13.4% de suelo descubierto y 5 % de agua. Se evidencia una concentración de la infraestructura verde a ambas orillas del río Yaque del Norte, principalmente en las zonas norte y sureste con reductos boscosos conservados que bordean el río en casi todo su paso por la ciudad. Esto muestra una relación directa entre la densidad de la cobertura verde del suelo y los puntos fotointerpretados con el programa i-tree. La categoría árboles/arbustos representa el 42.2% del área de estudio. A partir de este valor se estimó la remoción de contaminantes que aporta el arbolado, de gran importancia para la ciudad, destacándose la reducción de 8.8 toneladas métricas de partículas suspendidas en el aire de entre 2.5 y 10 micras al año, lo que representa un beneficio económico de 61 dólares estadounidenses por kilómetro cuadrado. En el caso de la remoción de dióxido de azufre el beneficio económico es de 294 dólares estadounidenses por kilómetro cuadrado.
En el caso del NO2, los árboles del área de estudio limpian aproximadamente 163 km3 de aire. En términos de escorrentía evitada e infiltración, el 42% del área de estudio reduce o evita 45 kl de escorrentía al año. Este valor equivale al volumen de 18,000 piscinas olímpicas en un año. Cabe destacar que el 67% del suelo del área de estudio es permeable, lo cual es alto para entornos urbano. Esto mejora la condición del río y su capacidad de dosificar la escorrentía e infiltración de las lluvias. En su componente educativa, se publicó el manual “El arbolado en ciudades y la protección de los recursos hídricos: preguntas y respuestas”. Se realizó el entrenamiento a más de 200 maestros y profesores. La realización del entrenamiento de manera virtual permitió llegar más allá de Santiago de los Caballeros, por lo que el proyecto extendió sus resultados a otras escuelas y ciudades de República Dominicana. Igualmente se entrenó y se puso el manual en manos de estudiantes del nivel secundario y universitario. Ver código QR. Arbolado y webinar de los servicios ecosistémicos.